Soy bióloga y me interesan las grandes cuestiones evolutivas sobre el origen y la diversificación de la vida, con una atención particular a los linajes microbianos que ocupan la mayor parte de la diversidad biológica.
puri.lopez@cnrs.fr
puri.lopez@universite-paris-saclay.fr
Hace muchos años, tuve la suerte de recuperar un viejo microscopio que me permitió descubrir un mundo lleno de organismos sorprendentes. Desde entonces me ha interesado la diversidad y evolución de los microorganismos de los tres dominios de la Vida, intentando reconstruir su filogenia y comprender cómo evolucionan sus genomas. Recientemente me he interesado en la relación evolutiva entre organismos vivos (células) y no-vivos (virus).
david.moreira@universite-paris-saclay.fr
Soy un ecologo microbiano. Mis actividades de investigación tienen por objeto comprender mejor la diversidad microbiana, los procesos que la estructuran y el papel que desempeñan los microorganismos en el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. saber más…
Email: ludwig.jardillier@universite-paris-saclay.fr
Teléfono: 0033 169 157 989
laura.eme@cnrs.fr
laura.eme@universite-paris-saclay.fr
yvan.zivanovic@cnrs.fr yvan.zivanovic@universite-paris-saclay.fr
philippe.deschamps@cnrs.fr
philippe.deschamps@universite-paris-saclay.fr
Mi interés por la investigación y la docencia comenzó durante mi licenciatura en Biología. Después de un máster en Microbiología Clínica, me uní al laboratorio de Ecología Microbiana (Departamento de Ecología) como estudiante de doctorado bajo la supervisión de las profesoras María del Carmen Guerrero y Ana Isabel López-Archilla. Mi tesis doctoral, titulada "Microbial Mats: the implication of these microbial communities in the early stages of fossilization", en colaboración con el grupo de Paleontología dirigido por las profesoras Angela D. Buscalioni y Karim Benzerara (IMPMC, Sorbonne Université), me permitió adentrarme en un tema complejo (la formación de fósiles mediada por microorganismos) con un enfoque altamente multidisciplinar (combinando ecología, microbiología, paleontología, geología, mineralogía y estadística) y obtener resultados con un impacto significativo en la comunidad científica.
Posteriormente, me uní al equipo de Arnaud Brayard como parte de su proyecto "After the end: the rebuilding marine communities during the Rediversification of the Lower Triassic" [AFTER]. Durante este primer posdoctorado en el laboratorio de Biogéosciences de la Université de Dijon, estudié la formación de fósiles del yacimiento excepcional del "Paris Biota" (Triásico, EE. UU.).
Después de Dijon, me trasladé a París y me uní al equipo Diversity, Ecology and Evolution of Microbes (DEEM) bajo la supervisión de Purificación López-García para estudiar la formación de microbialitas. La bioinformática, la ecología microbiana y la mineralogía nos ayudaron a desvelar los factores (abióticos y biológicos) que determinan la generación de estas estructuras organosedimentarias. Las microbialitas están ahora muy en boga porque tienen un vínculo directo con dos temas de gran impacto. En primer lugar, son las primeras evidencias de vida en la Tierra. Los estromatolitos (un tipo de microbialita) han sido aceptados como las primeras comunidades vivas en la Tierra primitiva, y existe un gran debate sobre el origen biológico o no de algunas estructuras de hace 3.500 millones de años. Conocer los mecanismos que explican la formación de estas estructuras es fundamental para resolver este debate y tendría un impacto directo en la búsqueda de rastros de vida en Marte. Además, estas comunidades suelen mineralizarse en carbonatos, por lo que pueden actuar como reservorios de carbono. Una comprensión real de los procesos de mineralización en las microbialitas podría ayudarnos a aumentar y estimular la captación de CO2 por parte de estas comunidades y tratar de minimizar el impacto del cambio global a escala mundial. Además, también colaboro en la caracterización de la diversidad microbiana de diversos entornos desconocidos, principalmente mediante enfoques de metabarcoding, y también colaboro como experto en estadística con el Dr. Villar-Quiles, neurólogo del hospital Pitié-Salpêtrière - Sorbonne Université.
En lo que respecta a mi actividad docente, participo en clases a todos los niveles (licenciatura, licenciatura profesional y máster) en asignaturas relacionadas con la ecología, la biología molecular y la microbiología:
L3Pro - Génie Génétique
L2BIO - Anglais scientifique
L3BOE - Écologie : théorie et pratique
Master BEE - Mise à niveau en écologie aquatique
maria-cristina.ciobanu-costache@cnrs.fr maria.ciobanu@universite-paris-saclay.fr
Tel. +33 (0)1 69 16 63 42
paola.bertolino@cnrs.fr
paola.bertolino@universite-paris-saclay.fr
jelena.jaric@universite-paris-saclay.fr
julie.montagna@universite-paris-saclay.fr
carmen.miravete@universite-paris-saclay.fr
ana.gutierrez@universite-paris-saclay.fr
kristina.prokina@universite-paris-saclay.fr
bledina.dede@universite-paris-saclay.fr
jazmin-itzel.blaz-sanchez@u-psud.fr
paul.roginski@universite-paris-saclay.fr
lewen.liang@universite-paris-saclay.fr
jeanne.caumartin@sorbonne-universite.fr
romain.leroy@universite-paris-saclay.fr
arthur.szylit@univ-littoral.fr
agathe.struillou@universite-paris-saclay.fr
Estudiante en tesis
zoe.commander@inrae.fr
pedro.romero@universite-paris-saclay.fr
2023-2024 Zoé Commander (M2), Agathe Brédel (M2), Pénélope Degardin (M2), Zachary Galvani (M1)
2022-2023 Marina Grilo (M2), Agathe Struillo (M2)
2021-2022 Romain Leroy (M2), Juliette Thiébaut (M2)
2020-2021 Pierrick Lenormand (M2), Guillaume Peugnet (M1), Anouk Cohen-Solal (L1), Yannis Arab (L2), Alix Catry (M1 INSA), Chloé Barthalon (L3)
2019-2020 Jeanne Chaumont, David Boulesteix (M2), Dave Edison Rojas (M2 Erasmus), Iris Rizos (M1)
pablo.aguilar@uantof.cl
Anabel es una collboradora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Sergey es un colaborador que ha realizado varias estancias entre los años 2015-2018 en nuestro laboratorio.
sakarpov4@gmail.com
Postdoc
Postdoc electra.kotopoulou@universite-paris-saclay
guillaume.louvel@universite-paris-saclay.fr
lukas.novak@u-psud.fr
jolien.van-hooff@u-psud.fr
Mi investigación se centra en el studio de la naturaleza del ancestro mitocondrial y la evolución temprana de la mitocondria y los eucariotas. Actualmente estoy analizando metagenomas de distintos ambientes poco explorados en busca de nuevas Alphaproteobacteria. También trabajo en la reconstrucción de filogenias robustas y libres de artefactos para las Alphaproteobacteria y mitocondrias.
sergio.munoz@universite-paris-saclay.fr
julien.massoni@u-psud.fr
luis-javier.galindo-gonzalez@u-psud.fr
guifré.torruella@u-psud.fr
brittany.baker@universite-paris-saclay.fr
feriel.bouderka@universite-paris-saclay.fr
fabian.van-beveren@u-psud.fr
-
gwendoline.david@u-psud.fr
jodie.belilla@u-psud.fr
guillaume.reboul@u-psud.fr
solene.irion@univ-littoral.fr
Marie Ragon (2007-2011), Estelle Couradeau (2008-2012), Charles Bachy (2008-2012), Jonathan Lombard (2009-2012), Céline Petitjean (2009-2013), Marianne Simon (2010-2014), Aurélien Saghaï (2013-2016), Rafael Ponce-Toledo (2014-2018), Jodie Belilla (2017-2020), Guillaume Reboul (2017-2020), Gwendoline David (2017-2020), Luis Javier Galindo (2017-2020), Solène Irion (2017-2020)
Emmanuelle Gérard (2003-2005), Jan Slapeta (2003-2005), Enrique Lara (2007-2008), Ana Belén Martin-Cuadrado (2007), Achim Quaiser (2007-2008), William Marande (2008-2009), Philippe Deschamps (2009-2010), Marie Ragon (2011-2012), Giselle Walker (2014-2015), Kamil Szafranski (2015-2017), Romain Derelle (2015-2016), Magdalena Ruiz (2016-2017), Albert Reñé (2017), Hélène Timpano (2016-2018), Guifré Torruella (2016-2021)